lunes, 28 de noviembre de 2016


HÁBITATS FUNDAMENTALES

En el curso de ecología de la Universidad Surcolombiana sede Garzón (Huila), se estudia la relevancia de los ecosistemas presentes en la subregión centro del departamento del Huila bajo la orientación del M.Sc. Pavel Tovar Lizcano. Lo anterior se realiza con base en la aplicación de los criterios ecológicos y socioculturales desarrollados por el Grupo de Investigación Ecosistemas Surcolombianos “ECOSURC”. A continuación se expone el resultado del análisis del ecosistema Parque Longitudinal Malecón realizado en el segundo semestre del 2016.
 Duberney Leyva Herrera & Camilo Cortes Castillo
linea-imagen-animada-0521
arbol-imagen-animada-0136arbol-imagen-animada-0063







Parque Longitudinal con Malecón: Un Ecosistema Estratégico
Camilo, C.C., Duberney, L. H., Juan José, M., Manuel, P. L. (2016). Universidad Surcolombiana.

Resumen
Colombia es un país con privilegios ecológicos, ya que cuenta con distintos hábitats que son hogar de innumerables especies vegetales y animales, dichos ecosistemas pueden denominarse estratégicos si cumplen con una serie de criterios establecidos; en el municipio de Garzón se encuentra ubicado el parque longitudinal con malecón sobre la ribera de la quebrada garzón, este lugar es decisivo y fundamental para el área urbana que entra en contacto con él, ya que interactúa con el afluente de mayor importancia en el casco urbano, genera microclimas en el sector, es depurador natural, brinda espacios y funciona como corredor biológico; pese a sus funciones el entorno se ve afectado por basuras y desechos que desequilibran sus acciones. Este documento cuenta con una serie de palabras escogidas minuciosamente para su fácil entendimiento, por ellos invitamos a que lea y se informe acerca de este hermoso parque.
Palabras claves: Hábitats, Ecosistema Estratégico,  Parque Longitudinal Malecón, Corredor biológico.
 Abstract
Colombia is a country with ecological privileges, since it relies on different habitats that they are a home of innumerable vegetable and animal species, the above mentioned ecosystems they can name strategic if they expire with a series of criteria established throughout the world; in the Boy's municipality boy is located the longitudinal park by levee on the bank of the gully, this place is decisive and fundamental for the urban area that enters in touch with him, since it interacts with the tributary of major importance in the urban area, It generates microclimates in the sector, is a natural purifier, offers spaces and works as biological corridor; in spite of his functions the environment meets affected by garbages and waste that unbalance his actions. This document possesses a series of words chosen meticulously for his easy understanding, for them we invite that reads and it is informed brings over of this beautiful park
 Key words: Habitats, Strategic Ecosystem, Longitudinal Park Levee, biological Corridor.


Introducción


   Figura 1. Especies vegetales cuenca quebrada garzón
     El Parque longitudinal con malecón ubicado en la zona centro del departamento del Huila más exactamente en el municipio de Garzón a lo largo de la ribera de la quebrada que lleva su mismo nombre, con una altura de 880 msnm y un clima promedio de 24 °C,  es el objeto de estudio dentro de la investigación; este cuenta con un máximo de influencia debido a su número de hectáreas y alberga especies vegetales (ocobos, maíz tostado, etc.), además de ser corredor biológico y hogar de aves, mamíferos y especies.
     Privilegios ambientales, convierten a Colombia y al municipio de Garzón en hogar de hábitats que albergan infinidad especies animales y vegetales, siendo esta gran variedad un aspecto importante en su clasificación como ecosistemas estratégicos; se debe recodar que Colombia cuenta con Bosques (seco tropical, alto andinos, tropical), Humedales, páramos, cordilleras  y un sinfín de sitios que ofrecen condiciones adecuadas para el desarrollo de las poblaciones y comunidades presentes en nuestro territorio.
     Los lugares que brindan bienes y  servicios, vitales y de suma importancia para  el crecimiento, desarrollo, o sostenimiento de un conjunto de individuos, son clasificados como ecosistemas estratégicos, pero dichos espacios deben cumplir con algunos de los siguientes criterios: satisfacción de las necesidades básicas: es uno de los aspectos más importantes ya que en este se agrupan los recursos hídricos, energéticos y alimenticios; productividad, se relaciona con la obtención de suelos, agua y materiales primarios, para cultivar todo tipo de especies animales y vegetales; equilibrio natural y la regulación de las temperaturas toman gran apogeo, pues para muchos sitios cercanos a las áreas de influencia son importantes; asimilación de desechos ya sean liquido o en estado gaseoso; relaciones sociales y políticas, aquí observamos que gran parte de los países, pueblos, veredas o predios se encuentran divididos por pequeños hábitats o bien llamados ecosistemas; recursos naturales como madera;  prevención de riesgos (inundaciones, avalanchas, etc.), u otros, es decir dichos ecosistemas, deben ser imprescindibles, También deben servir como espacios de aprovechamiento tanto para cultivos, madera u/o pastoreo.
     El objetivo de esta pesquisa, es identificar los criterios que convierten y enmarcan el parque longitudinal con malecón ubicado sobre la ribera de la quebrada garzón como un ecosistema estratégico para el área urbana del municipio; Como objetivos secundarios o específicos tenemos: determinar la importancia del lugar, implementar encuestas para los ciudadanos del área de influencia, documentar las especies animales y vegetales presentes en la zona, registrar fotográficamente sectores del hábitat, observar cómo influye el ecosistema sobre la quebrada garzón, evaluar el ecosistema, exponer al público lo encontrado.
     El parque longitudinal con malecón puede considerarse ecosistema estratégico, ya que su alianza con la quebrada garzón, potencializa sus funciones e influencia en la comunidad, este hábitat presta servicios depurativos, regulativos, energéticos y productivos, entre otros.
Figura 2. Ubicación a nivel nacional del PLM




Metodología

Este trabajo se realizó en el municipio de Garzón (Huila), en la zona llamada el malecón donde se encontro una zona verde, la cual es llamada Parque longitudinal con malecón, cuatro estudiantes de la universidad Surcolombiana tienen como labor recopilar información acerca de este importante lugar y evaluar mediante criterios establecidos por el grupo de investigación ECOSUR, si el hábitats es fundamental en el espacio donde se encuentra, para ello se determinaron las visitas y así mismo tras labores hechas en el transcurso del trabajo, se realizo un artículo científico que será presentado al M.Sc. Pavel Tovar Lizcano.
     El génesis de este trabajo comienza en las aulas de estudio  donde se seleccionaron algunos ecosistemas estratégicos y que en este caso se ha decidido trabajar en el parque longitudinal que se encuentra en el área urbana del municipio de Garzón (Huila).
     Después de identificar teóricamente los factores o criterios que enmarcarían el parque longitudinal como un ecosistema estratégico se procedió a visitar y reconocer el parque, así mismo conocer la importancia que tiene sobre toda la zona y él ¿por qué es un ecosistema estratégico para los habitantes?, se tomaron las respectivas evidencias,  charlas con los huéspedes del lugar para recopilar información y registros fotográficos necesaria para definir y conocer los beneficios con lo que cuentan estos residentes.
     La biodiversidad con la que cuenta este Parque es un factor importante y de cuidado; los animales que recorren este corredor biológico y las aves hacen parte de un circulo que no se debe afectar para que el parque longitudinal siga siendo un ecosistema estratégico y pueda dar tanto beneficios naturales como también un bien turístico, que promueva la visita de los habitantes de otras zonas o del mismo pueblo que aún no conocen este parque y su importancia.
     A través twitter, se publicaron algunas evidencias que se tomaron en el transcurso de este trabajo, algo importante en lo que se centralizo fue en los beneficios que obtenía la población del parque longitudinal, también se identificaron algunos factores como el pastoreo y la madera, en esencial cabe resaltar que en los temas hídrico (quebrada garzón) y productivo, este cuenta con un vasto volumen.
Una vez terminada todas las visitas de reconocimiento, recopilación de datos, charlas con los habitantes y registros fotográficos, ademas de otros factores, se procede a realizar un  informe enmarcado en las normas APA y estilo artículo científico, el cual fue entregado al M.Sc. Pavel Tovar Lizcano y posteriormente publicado en este blog.

Figura 3. Garzón: ubicación PLM

Resultados y Análisis
A continuación encontraremos los factores con los cuales se evalúo el ecosistema:
Código
(ci)
Nombre
Descripción
C1

Asentamientos humanos
En el ecosistema existen cabeceras municipales, áreas metropolitanas o zonas rurales pobladas.
C2
Paisaje y creación artística y literaria
El ecosistema posee paisajes naturales y culturales que constituyen recursos de valor estético o de interés para moradores y visitantes, en especial para la realización de actividades artísticas y literarias tales como la pintura, la escultura, la cerámica, la fotografía, el cine, la elaboración de videos, la poesía, la composición musical u otras actividades afines o complementarias.
C3
Pesca y acuicultura
El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir agua, recursos hidrobiológicos y otros componentes naturales de interés para la acuicultura y la pesca de subsistencia, de fomento, deportiva, comercial o científica.
C4
Agua para consumo humano
El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir agua para el consumo humano actual o futuro de cabeceras municipales, áreas metropolitanas o asentamientos rurales. El respectivo recurso hídrico puede ser de río, quebrada, lago, laguna, embalse o acuífero.
C5
Patrimonio histórico y arqueológico.
El ecosistema posee espacios con vestigios de culturas prehispánicas o de manifestaciones culturales de la Colonia o la época republicana de los siglos XIX y XX, así como sitios asociados a acontecimientos importantes para la historia del municipio.
C6
Control geopolítico y militar.
El ecosistema es importante para ejercer control geopolítico o militar, a escala municipal, departamental o nacional.
C7
Emblema municipal.
El ecosistema está representado, de manera explícita o implícita, en los escudos, banderas, himnos u otros emblemas del municipio.
C8
Agua y suelos para la agricultura y la ganadería
El ecosistema posee suelos aptos para la agricultura y la ganadería o tiene la función de producir, almacenar o conducir agua para actuales o futuros sistemas de riego. El agua puede ser de río, quebrada, lago, laguna, embalse o acuífero. Según éstas y otras características, el ecosistema es importante para garantizar la oferta de productos agropecuarios y la seguridad alimentaria.
C9
Depuración natural de aguas
El ecosistema merece tener un manejo especial, dado que cumple la función de recibir, evacuar y depurar aguas con residuos sólidos y líquidos, de origen doméstico, agropecuario o industrial. El manejo en mención puede ser preventivo o correctivo, y debe estar orientado al mejoramiento significativo de la calidad del agua.
C10
Divulgación en los medios masivos de comunicación
El ecosistema tiene cubrimiento o divulgación en los medios de comunicación masiva dentro y fuera del municipio. Tales medios se refieren a la radio, la prensa, la televisión, y el Internet, entre otros.
C11
Reconocimiento legal y académico.
Se reconoce que el ecosistema es o podría ser un Área de Manejo Especial (Área Forestal Protectora, Parque Nacional Natural, Santuario de Fauna, Reserva de Biósfera, etc.), una Reserva Natural de la Sociedad Civil o un componente del Patrimonio Natural o Cultural. En cualquiera de estos casos, el reconocimiento puede ser del orden municipal, departamental, nacional o internacional, según lo establecido en mandatos constitucionales, disposiciones legales, principios teleológicos, planes de ordenamiento territorial, propuestas académicas universitarias u otro tipo de estudios.
C12
Agua para uso industrial
El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir agua para el abastecimiento de actuales y futuras industrias (no se incluyen aquí los usos del agua para consumo humano, riego, generación de hidroelectricidad, turismo, recreación, pesca ni navegación fluvial, dado que éstos corresponden a otros criterios).
C13
Actividades educativas y científicas
El ecosistema es importante para realizar actividades científicas y educativas, tales como: prácticas de campo, excursiones, trabajos de grado y proyectos de investigación, tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales. Dichas actividades son realizadas, en general, por universidades, colegios de bachilleratos, institutos de investigación o Corporaciones Autónomas Regionales.


C14
Turismo y recreación
El ecosistema es importante para el desarrollo de actividades y proyectos actuales o futuros, con fines turísticos, ecoturísticos, recreativos o deportivos.
                                                                                       
C15
Identidad e intercambio y diversidad cultural
El ecosistema influye de manera significativa en la consolidación de la identidad huilense y, además, es importante para la convivencia, la relación y la integración entre diferentes grupos culturales del departamento del Huila y de otras regiones de Colombia o del exterior.
C16
Recursos minerales
El ecosistema posee yacimientos de minerales que son o pueden ser aprovechados con fines económicos, por ejemplo: petróleo, gas natural, mármol, roca fosfórica, material para la construcción (piedra, grava, arena) y oro de filón o de aluvión.
C17
Hidroelectricidad
El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir agua para actuales o futuros desarrollos hidroeléctricos.
C18
Defensas y amenazas naturales.
El ecosistema tiene la capacidad de generar, dinamizar o regular fenómenos naturales que afectan de manera negativa, tanto sistemas naturales como asentamientos humanos, infraestructura y servicios públicos o privados. Fenómenos naturales, tales como: erupción volcánica, inundación, movimiento telúrico, deshielo, avalancha, remoción en masa y enfermedades tropicales, entre otros.
C19
Patrimonio paleontológico
El ecosistema posee yacimientos fosilíferos con información sobre los sistemas naturales, especies y factores abióticos que existieron en periodos geológicos y ambientes muy antiguos.
C20
Área de influencia
El ecosistema, por su localización, funciones y características, puede ser de importancia municipal, sub-regional, departamental, interdepartamental, regional, nacional o planetaria.
C21
Vías de comunicación y telecomunicaciones
En el ecosistema existen condiciones y recursos naturales que son considerados importantes para las telecomunicaciones o las vías de comunicación y el transporte terrestre, fluvial y aéreo.
C22
Límites naturales y referente de regionalización
El ecosistema se utiliza o podría utilizarse para establecer límites entre municipios o departamentos. En este sentido, el ecosistema también es utilizado o podría ser aprovechado como referente para concebir subregiones, provincias, regiones o agrupación de municipios.
C23
Diversidad natural
El ecosistema posee una diversidad de climas o de microclimas y, además, es importante para perpetuar la biodiversidad animal y vegetal, las especies únicas, endémicas o en peligro de extinción y otros recursos bióticos, acuáticos y terrestres.
C24
Singularidad
El ecosistema posee características naturales o culturales únicas, singulares o excepcionales para el municipio de Garzón, departamento del Huila, Colombia o el planeta.
C25
Interacciones entre ecosistemas
El ecosistema es indispensable para el funcionamiento de otros ecosistemas importantes del municipio o de otras zonas del país, en especial, para establecer relaciones naturales de suministro, flujo e intercambio de materiales, energía o especies. Por ende, el ecosistema es necesario para mantener procesos relacionados con el flujo genético, la migración de animales silvestres o recursos hidrobiológicos y el establecimiento de corredores biológicos.

En la siguiente Tabla se encuentra la calificación el orden de importancia dada al ecosistema según los criterios: 
Código
(Ci)
Nombre
Orden de importancia
C1
Asentamientos humanos
Si - (2)
C2
Paisaje y creación artística y literaria
No - ()
C3
Pesca y acuicultura
No - ()
C4
Agua para consumo humano
No - ()
C5
Patrimonio histórico y arqueológico.
No - ()
C6
Control geopolítico y militar
Si - (14)
C7
Emblemas municipales.
No - ()
C8
Agua y suelos para la agricultura y la ganadería
Si - (12)
C9
Depuración natural de aguas
Si - (11)
C10
Divulgación en los medios masivos de comunicación
No - ()
C11
Reconocimiento legal y académico
Si - (10)
C12
Agua para uso industrial
No - ()
C13
Actividades educativas y científicas
No - ()
C14
Turismo y recreación
Si - (9)
C15
Identidad e intercambio y diversidad cultural
No - ()
C16
Recursos minerales
No - ()
C17
Hidroelectricidad
No - ()
C18
Defensas y amenazas naturales.
Si - (8)
C19
Patrimonio paleontológico
No- ()
C20
Área de influencia
Si - (7)
C21
Vías de comunicación y telecomunicaciones
Si - (6)
C22
Límites naturales y referente de regionalización
Si - (5)
C23
Diversidad natural
Si - (3)
C24
Singularidad
Si - (4)
C25
Interacciones entre ecosistemas
Si - (1)


     La anterior tabla muestra los criterios seleccionados en orden de importancia según el hábitat estudiado, en este caso el Parque Longitudinal  con malecón y su influencia o no en el lugar donde se ubica.
     Dentro de la investigación se obtuvo la interacción entre ecosistemas como principal factor para denominar estratégico el parque, pues su relación con la quebrada Garzón, le permite un intercambio de especies y un flujo de energía considerables para el municipio.
  
   Figura 3. Quebrada Garzón y PLM


      Los asentamientos que se encuentran en torno al parque cuentan con una serie de microclimas distintos al resto de la comunidad, límites entre barrios o comunidades y un depurador natural de gases emitidos por vehículos y desechos, todo gracias a la interacción de los hábitats en el sector. Estos factores se convierten en un hecho gracias a la gran variedad de especies vegetales, pues como sabemos la presencia de estos permites la regulación de la temperatura y purificación de gases presentes, además los arvenses en el malecón son de suma importancia para los animales que utilizan la quebrada Garzón como corredor biológico.
    Figura 4. Árboles del parque longitudinal

     La investigación también arrojo resultados en donde se muestra que los asentamientos humanos que se encuentran en el sitio no solo utilizan el ecosistema para regular temperaturas, sino que también hacen uso de aspectos como: recreación, vías de comunicación, agua y suelos para la producción ganadera y pastoreo, resaltando la importancia del hábitat en la zona.
    Figura 5. Suelos para pastoreo

     Pero no todo lo obtenido fue positivo, se descubrió, que el parque está siendo abandonado y maltratado por los moradores y entidades que deberían estar a cargo de  cuidado, ya que notamos sectores donde los mismo residentes, si aquellos a quienes el parque les brida tanto confort, están depositando desechos, además no se están tomando las medidas necesarias para frenar esta actividad inmoral.
    Figura 6. Desechos inmersos en los hábitats

     Recordemos que la acumulación de desechos en la cuenca de la quebrada Garzón impide que el parque longitudinal pueda brindar apoyo en caso de avalanchas o desastres naturales relacionados con volcamientos, por ello y ante los resultados obtenidos, se entablo una discusión en torno al ecosistemas, pues aunque los criterios nos indican que el lugar es estratégico, ya sea por el simple hecho de interaccionar con la quebrada Garzón o por ser receptor de gases, al parecer los ciudadanos no lo saben, ni lo comprenden, aunque el parque les brinda una infinidad de bienes y servicios, los moradores, atacan sin cuartel el lugar.
     Referente a las especies animales, no se observaron muchas, tal vez por los tipos de árboles introducidos en el sector o por la presencia de áreas pobladas por el ser humano. Pero la suma de todos los aspectos positivos nombrados anteriormente convierten a este increíble hábitat en estratégico y lo consolidan como un posible influyente o solo para los barrios cercanos, sino para todo Garzón en un futuro no muy lejano.
 
    Figura 7. Hogares aledaños al Malecón

 Conclusiones
Luego del análisis de los resultados obtenidos en el estudio del parque longitudinal, podemos decir que:
·         La quebrada Garzón y el malecón trabajen en conjunto para evitar el desbordamiento y volcamiento del cauce de dicho afluente.
·         El parque longitudinal el malecón genera un microclima y temperaturas  diferentes al ambiente,  además el malecón  favorece y disminuye la evaporación del cauce de la quebrada Garzón causada por las altas temperaturas.
·         Estos ecosistemas contribuyen a la disminución de CO2 en la zona, debido a la gran cantidad de árboles que se encuentran sembrados en la zona verde.
·         Ya que La quebrada Garzón que en su nacimiento y trayecto por el cerro paramo de Miraflores y algunas de las veredas de Garzón, atrae especies, en conjunto con el parque longitudinal permiten tener un corredor biológico a través del casco urbano del municipio.
·         Debido a que el parque longitudinal con malecón se ubica en el casco urbano y los asentamientos humanos se ubican alrededor de su extensión, lo cual implica que el ecosistema sirva para la  depuración de desechos que generan dichos poblados.
·         El conjunto parque longitudinal - quebrada Garzón, generan un bello paisaje, por ello es utilizados como sitio de recreación o ``sitio de baño``.
·         Algunos habitantes han utilizado la protección de ecosistema para llevar a cabo prácticas de ganadería y agricultura, creando degradación del parque longitudinal.
·         Gracias a la creación del parque longitudinal el malecón, dentro de sus hectáreas se hallan gran diversidad de árboles, arvenses, aves, insectos, mamíferos y micro algas, que han existido, han sido reinsertado, y brindan apoyo a antiguas especies de la zona preservando el  ambiente en la zona, la cual se hallaba degrada y que ahora está en proceso de restauración ecológica ha mejorado drásticamente.
·         El parque longitudinal el malecón, que está situado a la ribera de gran parte del trayecto de la quebrada Garzón que atraviesa el casco urbano sirve para límite entre barrios de la zona.
·         El ecosistema ha mejorado drásticamente las vías de comunicación entre sectores.
·         Algunas de las instituciones educativas han abarcado el parque longitudinal, como tema de estudio y difusión de importancia para los pobladores de la zona.
·         Cuenta con un reconocimiento legal por parte de la alcaldía municipal, el DAMA, cormagdalena y la CAM.
·         El parque longitudinal el malecón se ha convertido en un depósito de basuras, esto afecta no solo al malecón sino también a la quebrada Garzón.
Bibliografía
·         GERMÁN MÁRQUEZ CALLE. 1996. Ecosistemas como factores de bienestar y desarrollo.
·          GERMÁN MÁRQUEZ.CALLE. 2001. Ecosistemas estratégicos.
·         Plan de desarrollo municipal de Garzón. 2008-2011. Gobierno de EDGAR BONILLA RAMIREZ. Sección medio Ambiente.

19 comentarios:

  1. La idea es muy buena y beneficia bastante al Huila, además una de las principales razones es por qué la situación ambiental que vive el departamento en estos momentos con el daño ecológico de diferentes empresas es mala.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto! Ese es el propósito de este trabajo, darle a conocer a toda la población de garzón y de los diferentes municipios que integran el departamento del huila , las zonas verdes con las que cuentan y además resaltar su impirtancia , gracias por leerlo Wey lml

      Eliminar
    2. También determinamos si estos ecosistemas son o no estratégicos para el municipio de Garzón y sus pobladores.

      Eliminar
  2. Excelente propuesta,sobre todo porque nos beneficia a todos.
    Sigan adelante.

    ResponderEliminar
  3. muy buen trabajo porque nos permite conocer la importancia de este ecosistema.

    ResponderEliminar
  4. Me parece demasiado bueno, el abandono que existe desde los últimos años por las gobernaciones y administraciones ha sido muy alto, que unos estudiantes de una universidad tan buena se interesen en este tipo y que se vallan a fondo para obtener y enfatizar en el ecosistema es genial! QUE BUENA PROPUESTA Y SUERTE!

    ResponderEliminar
  5. Me parece demasiado bueno, el abandono que existe desde los últimos años por las gobernaciones y administraciones ha sido muy alto, que unos estudiantes de una universidad tan buena se interesen en este tipo y que se vallan a fondo para obtener y enfatizar en el ecosistema es genial! QUE BUENA PROPUESTA Y SUERTE!

    ResponderEliminar
  6. es muy importante proteger los biomas que se encuentran en este sector; me encanto el proyecto, muy bueno.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Muy buen trabajo chicos, sigan adelante con este proyecto para que cambie la perspectiva de este sitio y de garzón como tal,logrando así que la misma comunidad entienda y colabore.

    ResponderEliminar
  9. ES muy importante la identificacion y la consrrvacion sustenstable que le demos a los ecosistemas que poseemos en nuestro territorio.

    ResponderEliminar
  10. ES muy importante la identificacion y la consrrvacion sustenstable que le demos a los ecosistemas que poseemos en nuestro territorio.

    ResponderEliminar
  11. Excelente explicacion es lo q nesesitaba. Muchisimas gracias

    ResponderEliminar
  12. Excelente trabajo, ojala siga actualizandolo esta muy bueno- Me ayudo bastante!

    ResponderEliminar
  13. Agradecemos sus comentarios, esperamos que compartan el link y lo sigan visitando.

    ResponderEliminar
  14. Esta exelente, nos enseña la importancia de este ecosistema para nosotros, Sigan asi...

    ResponderEliminar
  15. Parece muy buena la investigación ya que resalta la importancia de los ecosistemas en Garzón y nos ínsita a cuidarlos y protegerlos.

    ResponderEliminar
  16. Este trabajo permite prepararlos e ir perfilando su proyecto de grado, felicitaciones por este trabajo de investigacion

    ResponderEliminar
  17. Este trabajo permite prepararlos e ir perfilando su proyecto de grado, felicitaciones por este trabajo de investigacion

    ResponderEliminar